viernes, 16 de diciembre de 2016

LA ACIDEZ DE LOS OCEANOS SUPONE UNA GRAN PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Fuente iagua: 24 de noviembre de 2016


Título original: La acidificación del océano advierte sobre una pérdida de biodiversidad en cascada.

Referencia:  'Nature Climate Change'

El trabajo de un conjunto de investigadores de diferentes partes del mundo (Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia, Japón y China) relaciona varios estudios existentes para tener una concepción más clara del impacto de la acidificación del agua de los océanos sobre la biodiversidad.
Esta investigación augura como la acidez afectará a los hábitas vivos (corales, praderas marinas, las camas de mejillones, es decir rocas de acantilados próximos a la costa, a las que los mejillones se adhieren a través del biso y bosques de quelpo) que forman el hogar de otras especies.


Cama de mejillones. Tomada de Ocean explorer.
Pradera marina. Tomada de El Mundo.
Las causas de la acidificación de los océanos son dos: el impacto de los respiraderos volcánicos submarinos  y el cambio climático.

Estos factores supondrán un gran cambio y no  todos los seres vivos podn soportarlo. Unos saldrán perdiendo mientras que otros podrían ayudar a su hábitat a mediar en respuesta a la acidificación.

Bolque de Quelpo. Tomada de Esporones

Arrecife de Coral. Tomada de Noticias con sentido.
Los investigadores pudieron probar sus estudios en dos zonas concretas: en un arrecife de coral cerca de Papua Nueva Guinea y un grupo de praderas marinas en el Mediterráneo. Concretamente en los arrecifes de coral, la diversidad y complejidad de la vida marina disminuyó a medida que aumentaba la acidificación.

La pérdida de especies llama nuestra atención,pero la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Esta constante pérdida supone graves problemas para el ser humano, ya que pone en riesgo la seguridad alimentaria, se reduce la productividad de los ecosistemas, y así disminuye la posibilidad de obtener recursos naturales de los que nos beneficiamos constantemente.
El proceso de degradación de los suelos, su mal uso, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que favorecen la hambruna de más de mil millones de personas en el mundo.


lunes, 12 de diciembre de 2016

EL COLESTEROL CONTRA EL ENVEJECIMIENTO DEL TEJIDO NERVIOSO.


Fuente: El País, 15 de septiembre 2016

El cerebro produce su propio colesterol, lo que ayuda a mantener las neuronas vivas y activas. Cuando se forma un recuerdo, las neuronas activan determinados genes que lo fijan; para que este proceso se lleve de manera eficiente, necesitan colesterol. 

Mediante el estudio de Carlos Dotti realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa se ha descubierto que a medida que la edad aumenta este colesterol va disminuyendo en el hipocampo. También se sabe que en las personas que sufren Alzheimer poseen niveles más bajos que las que no lo poseen.


Normalmente son necesarios muchos estudios para saber como combatirlo, pero ya se sabe cual seria la droga en cuestión, el voricozanol, conocido como Vfend, este es usado para combatir infecciones. El voricozanol también inhibe la enzima responsable de eliminar el colesterol del cerebro, lo que permitiría conservar todo el colesterol necesario.Información adiccional del Voriconazol

Actualmente para combatir el colesterol malo se utilizan Estatinas, pero estas son capaces de pasar al torrente sanguíneo del cerebro y combatir este tipo de colesterol, aunque las Estatinas salvan muchas vidas, se deberia buscar otra solución.

domingo, 11 de diciembre de 2016

EL CLIMA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL EN LOS ÚLTIMOS 3000 AÑOS

Fuente SINC: 02 de diciembre de 2016


Título original: "Así fueron las tormentas mediterráneas de los últimos tres mil años"


Referencia: 

J.P.Corella, B.L. Valero-Garcés, S.M. Vicente-Serrano, A. Brauel y G. Benito. (2016) "Three millennia of heavy rainfalls in Western Mediterranean: frecuency, seasonality and atmospheric drivers" Scientific Reports

Los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Instituto de Física Química Rocasolano (IQFR) han llevado a cabo la reconstrucción de las tormentas del Mediterráneo occidental desde 763 a.C. hasta 2012 gracias a los registros sedimentarios del lago Montcortés situado en Lleida.

Lago Montcortés (Lleida). Foto tomada de aquí.

Contar con un registro tan amplio ha permitido estudiar la Oscilación del Mediterráneo que condiciona las precipitaciones de este área del planeta y sus fluctuaciones, así como calcular con precisión los diferentes periodos de retorno de las tormentas en el pasado. 

Este detallado registro paleoclimático del oeste mediterráneo nos muestra que las etapas secas, con menos episodios tormentosos, han sido bastante habituales durante los últimos 3.000 años del Holoceno. Además, datos obtenidos nos pueden ayudar a comprender el comportamiento del clima ante el cambio global.

Resultado de imagen de imperio romano
Imperio romano tomada de aqui

A través de esta resolución anual nos podemos plantear esta pregunta: "¿la sequía echó a los romanos?". Pues bien, se ha comprobado cómo entre los años 370 y 670 la Península vivió una etapa especialmente seca, con pocas lluvias a la vez que las temperaturas en Europa eran frías. Posiblemente estas condiciones climáticas tuvieran una influencia socio-económica en el declive final del Imperio Romano y el auge del periodo migratorio europeo.

LAS NEURONAS CONTROLAN NUESTRAS DECISIONES

Viernes, 2 de diciembre de 2016


Fuente SINC: 01 de diciembre de 2016




Título original: "Así calculan las neuronas el éxito o el fracaso de tus decisiones"

Referencia: Eshel, Neir, "Trial and error". Science (diciembre 2016)



Un estudio realizado por la Universidad de Stanford (EE UU) ha logrado describir la manera en la que las neuronas calculan las consecuencias de las decisiones que tomamos. 

Esa toma de decisiones está regulada por la dopamina,un neurotransmisor. Las neuronas que generan la dopamina en el cerebro trabajan para que elijamos una u otra opción según lo que esperamos recibir. La manera con la que estas neuronas realizan los cálculos que empujan la balanza de uno u otro lado es algo que todavía queda por descubrir.

Resultado de imagen de dopamina
Molécula de dopamina. Fuente

El equipo de investigación liderado por Neir Eshel ha utilizado diferentes técnicas para realizar el estudio, que se ha llevado a cabo mediante la experimentación con roedores. Una de ellas es la optogenética que consiste en la aplicación de una proteína fotosensible en las neuronas que se quieren estudiar, lo que permite controlar su comportamiento mediante la aplicación de luz. 


optogenetica-raton
Foto de un ratón sometido a opogenética tomada de aquí.
Mediante la optogenética, los investigadores controlaron tanto a las neuronas que generan la dopamina como a las neuronas productoras de GABA. Y dedujeron que, activando esas neuronas de forma simultánea en ambos lados del cerebro eran capaces de controlar el comportamiento de los animales. Finalmente, comprobaron que el nivel de activación de las neuronas GABA influye en la cantidad de recompensa esperada, mientras que las neuronas dopaminérgicas realizan los cálculos que comparan las expectativas frente a la realidad.
Molécula de GABA tomada de aquí.
Repercusión en los humanos:


La aplicación en ratones funciona y el cerebro de los humanos es muy parecido al de estos animales por lo que podría, en un futuro, aplicarse a los humanos también. Además, este descubrimiento se podría usar para categorizar pacientes, prever recaídas o pautar tratamientos ya que actualmente se está probando un fármaco que pretende frenar la adicción al tabaco influyendo en las neuronas GABA.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

REPROGRAMACIÓN DE CÉLULAS MEDIANTE VITAMINAS A Y C

Fuente ABC, 13 de octubre de 2016


Título original: Las vitaminas A y C borran la <<memoria>> de las células.

Referencia: "Proceedings of the National Academy of Sciencie "http://www.pnas.org/content/113/43/12202.abstract 

Las vitaminas son compuestos fundamentales para la vida. Las vitaminas A y C, aparte de ser moléculas importantes en algunas funciones, también son capaces de cambiar la epigenética de las células debido a su función como antioxidantes. La epigenética son las reacciones que ocurren en el ADN (ácido desoxirribonucleico) y hacen que varias células, pese a tener los mismos genes, se diferencien en su forma y función.

Fotografía de microscopio de un corte de una planta de algodón. La epigenética regula el funcionamiento de los genes de las células y les permite diferenciarse en distintos tejidos
Células del algodón especializadas. Imagen de ABC
Se ha investigado un proceso llamado metilación en el cual se ha observado la influencia de las vitaminas citadas anteriormente en una base nitrogenada llamada citosina. Este proceso consiste en la especialización de las células. Si la metilación se realiza al revés se consigue que las células que estaban especializadas pasen a ser pluripotenciales, es decir que pueden volver a especializarse y realizar cualquier función. Este proceso para ser pluripotenciales es posible ya que la vitamina A acumula enzimas que eliminan la metilación y la vitamina C incrementa la actividad de estas enzimas.
Proceso de metilación.  Wikipedia (Metilación)

Este descubrimiento nos permite tanto saber más sobre la epigenética de las células de nuestro cuerpo como para curar enfermedades como el cáncer ya que se consigue que las mutaciones que han sufrido las células cancerígenas se reprogramen volviendo a ser como eran antes de que sufrieran estas mutaciones, comportándose  de forma normal.

viernes, 2 de diciembre de 2016

DISECCIÓN DE UNA LIEBRE

La madrugada del lunes 28 de noviembre la madre de nuestra compañera y alumna Irene Simón encontró una liebre recién atropellada en una carretera de la comarca de Molina de Aragón. Irene nos lo comentó en clase el martes y decidimos realizar su disección.

El miércoles por la mañana nos pusimos a ello.

Lo primero fue ponernos los guantes y, en algunos casos, las mascarillas de cirugía ...

 

y disponer el material quirúrgico (cubetas, bisturíes, pinzas y sonda acanalada) y, por supuesto la liebre sobre los papeles de filtro.


Comenzamos haciendo una observación externa. 

Destacaba la longitud de las orejas ...

Vimos el color del pelaje, una adaptación para pasar desapercibido en los ambientes abiertos en donde vive y un camuflaje perfecto cuando se amaga sobre el suelo. 

Los distintos tipos de pelos: los cortos que forman la borra y que le ofrecen aislamiento, los largos corporales para escurrir el agua y los larguísimos de la cabeza que los emplea como sensores táctiles ...


Comparamos la gran y desigual longitud de las patas, una adaptación para la carrera y el salto ...


y la longitud y efecto cortante de los incisivos ...


Comenzamos a hendir la piel con el bisturí. El corte fue fácil y enseguida comenzamos a separarla accediendo al interior ...


Tras observar los músculos pectorales y los abdominales, seguimos cortando y accedimos a la masa abdominal ...


y, tras cortar la caja torácica con las tijeras de disección, llegamos a su interior ...


Extrajimos el corazón. Nos llamó la atención su gran tamaño. Era muy grande en relación con el del resto del cuerpo, lo que nos hizo pensar en otra adaptación a los esfuerzos muy intensos, como puede ser la carrera para intentar huir de un galgo, por ejemplo ....


Observamos sus pequeñas aurículas y enormes ventrículos. Y tras cortarlo lo llevamos a la cubeta de disección.

ocultos, bajo el corazón estaban los pulmones. El derecho con tres lóbulos, el izquierdo con dos. Y conectando con ellos, la tráquea, con sus anillos cartilaginosos ...


El estómago estaba muy ensanchado y parecía poco musculoso. Contenía una papilla vegetal, el quimo. Y, bajo el mismo, el enorme hígado, con sus respectivos lóbulos ...


Véase sus dimensiones en relación con el corazón (ya seccionado) y el riñón. Éste fue abierto y mostró con todo detalle la corteza, la médula y la pelvis ...


Nos llamó la atención la posición elevada de los riñones en el conjunto de la cavidad abdominal.

Seguimos con el intestino delgado. Larguísimo, como bien muestra esta imagen ...


Seguido por el intestino grueso, un ancho almacén en donde debe retenerse el quilo para culminar la hidrólisis de la celulosa, uno de los nutrientes más abundantes de la dieta herbívora de la liebre. Del grueso intestino surgía un conducto, también musculoso, que contenía los "pelotillos" que serán los futuros excrementos. Nos recordaron a un rosario. Cortamos todo ello y lo depositamos sobre la cubeta.

 

Cortando desde el hocico conseguimos ver los huesos nasales, muy similares a los que habíamos visto en los cráneos de cabra montés que habíamos analizado días antes. 

Y ahora a por el encéfalo. Necesitamos de un martillo y de un destornillador de punta plana (y algo de fuerza) para abrir la caja craneal. Durísima. Todo un búnker. 


En su interior encontramos el cerebro. No muy voluminoso, por cierto. 


Y, a los lados, los dos globos oculares. Muy grandes. Una nueva adaptación para sobrevivir en un medio en el que los peligros son cotidianos y la vista es un sentido esencial.


Nos costó, pero logramos cortar la correosa esclerótica y dejar salir al húmor vítreo, muy viscoso, consiguiendo además que saliera el cristalino ...



Los genitales no los vimos bien. El impacto del coche había destrozado internamente de la parte final del abdomen. Pero sí los músculos de las extremidades posteriores y del dorso ...

 

En fín, fue una actividad intensa y emocionante. Un ejercicio de anatomía comparada, relacionándola con la anatomía humana que estudiamos en 3º ESO, con el esqueleto de los micromamíferos que se analizó en la egagrópila de lechuza en 4º ESO y, algunas, con la Anatomía Aplicada de este curso.


La aprensión se nos pasó desde el primer momento, pero el "olorcillo" de las vísceras no lo enmascaramos ni con alcohol.

Pero ... ¡mereció la pena! 

martes, 22 de noviembre de 2016

TODO GRACIAS A LAS CÉLULAS MADRE

Fuente SINC: 18 de mayo de 2016.


Título original: Injertos de corazón funcionales a partir de células madre pluripotentes humanas. Autor: SINC.

Referencia: Elena Garreta, Lorena de Oñate, M. Eugenia Fernández-Santos, Roger Oria, Carolina Tarantino, Andreu M. Climent, Andrés Marco, Mireia Samitier, Elena Martínez, Maria Valls-Margarit, Rafael Matesanz, Doris A. Taylor, Francisco Fernández-Avilés, Juan Carlos Izpisua Belmonte , Nuria Montserrat (2016) .Myocardial commitment from human pluripotent stem cells: Rapid production of human heart grafts. DOI: 10.1016/j.biomaterials.2016.04.003

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), junto con la ayuda del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de dos grupos de EE UU, han conseguido crear injertos de corazón a partir de células madre pluripotentes humanas en menos de un mes, algo que no se había conseguido hasta ahora.

En primer lugar se  llevo a cabo el aislamiento de la matriz extracelular de los tejidos, de una serie de corazones considerados no aptos para un posible trasplante. Se extrajeron las células de dicha matriz  y las zonas vacías fueron ocupadas por células cardíacas, cardiomiocitos, obtenidos a partir de células madre humanas.

Extracción del núcleo de una célula madre. Tomada de Escuelapedia.
Nuestro organismo es incapaz de generar por sí solo células cardíacas tras sufrir un daño cardíaco, y por ello se han utilizado células madre pluripotentes en la regeneración de estos tejidos. Además a diferencia de otros procesos de reconstrucción, en los que las células son cultivadas en placas de cultivo y se introducen en la matriz una vez diferenciadas, en este caso, dichas células, se han introducido directamente en la matriz, y se ha observado que en el interior de esta se produce mucho más rápidamente el proceso de diferenciación celular.

A partir de este proceso basado en la descelularización y recelularización de la matriz, se han desarrollado importantes avances dentro de campos como la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. Dentro de este segundo campo existe una gran preocupación como consecuencia de el gran número de pacientes que necesitan un trasplante de órganos y al escaso número de donantes. Por ello se esta desarrollando, dentro de esta medicina, un proyecto cuya finalidad es la creación de órganos artificiales a partir de células madre, pero la creación de estos supone un alto grado de complejidad y dificultad, y no puede desarrollarse todavía.

Órganos bioartificiales creados hasta ahora, de tamaño mini.Tomada de: Science and Human

Además estos espectaculares avances en el campo de la fisiología del cuerpo humano han permitido desarrollar órganos funcionales, órganos con los que trabajar en el desarrollo de nuevos fármacos, y en los que poder experimentar con nuevos tratamientos, sustituyendo así a la experimentación con roedores.

LO QUE TODAVÍA NO SABÍAMOS SOBRE LA DIVISIÓN CELULAR

Fuente: SINC


Título original: "Los secretos de la división celular"


Referencia: PLoS Genetics en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (CSIC-USAL)


La división celular es un proceso que se lleva a cabo con mucha rigurosidad, pues es muy complejo y puede desencadenar graves problemas en caso de que el reparto de cromosomas a las células hijas sea incorrecto.
Proceso de división celular en células madre. Fuente: LUCA
Para el correcto reparto, durante la mitosis, es importante el centrómero (ADN + proteínas), una región cromosómica. Hoy, se conocen numerosas proteínas que regulan su actividad en la mitosis, aunque todavía queda lejano el conocimiento de la secuencia temporal de ensamblaje de las mismas en el centrómero. 

Modelo de mitosis. Fuente: Cátedra 
En la división celular encontramos otro proceso, la meiosis, en el cual se suceden consecutivamente dos divisiones celulares tras la replicación del ADN.
División celular.Fuente: ASU. 
Utilizando ratones un grupo de investigación ha analizado  la secuencia de ensamblaje de distintas proteínas del centrómero durante la meiosis masculina. Tras el análisis de resultados, han apreciado que el ensamblaje relativo de las proteínas estudiadas tenía similitud con el que ocurre durante la mitosis para las mismas.

Modelo de proteínas del centrómero. Fuente: Mmegias
Para corroborar los resultados, han utilizado en esta ocasión, un ratón mutante carente de dichas proteínas y han estudiado de nuevo la secuencia de ensamblaje. Al analizar dichos resultados, han sugerido nuevas ideas en cuanto a la organización del centrómero y que la formación del mismo ocurriría siguiendo las mismas pautas durante la mitosis y meiosis.

PRODUCCIÓN DE TEJIDOS HUMANOS EN ANIMALES GRACIAS A UN TIPO CELULAR.

Fuente: Antena 3 TV Noticias


Título original: "Una nueva célula madre permite producir tejidos humanos en animales".

Referencia: No encontrada

Un nuevo tipo de célula madre ha mostrado su capacidad de producir tejidos humanos en animales, con el objetivo de dar lugar a órganos en el animal y después trasplantarlos al humano, evitando el rechazo.
Modelo de célula madre. Fuente: El Vocero 
El proceso que se lleva a cabo consta de varias fases. La introducción, en un espacio y tiempo determinados, de células madre embrionarias humanas en un embrión de ratón. Esta fase dará lugar a células pluripotentes, las mismas que permitirán la obtención de cualquier tejido.

Modelo embrión ratón con 2 meses. Fuenre: EFE
Tras numerosos intentos, por fin se ha logrado que este proceso sea exitoso, ya que no es fácil la combinación de células de diferentes especies.

Actualmente se está llevando a cabo este proceso en cerdos, pues el tamaño celular del hombre y del cerdo esta más emparentado. El proceso se repetiría en el cerdo, dando lugar a tejidos que posteriormente formarían órganos. Sería una selección a la carta, donde los cerdos donarían los órganos y no habría tanto rechazo. Unas células medicamento cuya función sería la sustitución de tejidos y órganos dañados por diferentes enfermedades hepáticas, cardíacas o diabetes.

Trasplante de corazón. Fuente: Trasplante de órganos. 
Con esta investigación,liderada por científicos españoles,es posible que en un futuro se acabe con las listas de espera para trasplantes. Esto sería un avance importante para la salud de todas aquellas personas enfermas que necesitan ser intervenidas, ya que todavía hoy, mueren muchas personas por no llegar vivas a la intervención.

Noelia del Val

RELACIÓN DEL CÁNCER CON LA DIVISIÓN CELULAR.

Fuente: El País, 4 de marzo de 2014.


Título original: "El control de la velocidad de la división celular, clave para el cáncer"

El cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen y crecen sin control.

El equipo dirigido por Verónica Rodriguez Bravo, del instituto Sloan-Kettering, ha hallado una proteína (Mad1) que se encuentra en la membrana que separa el núcleo de la célula del citoplasma, que participa en la mitosis y que puede ser una de las muchas causas del desarrollo de un tumor.

                         
                                           Estructura tridimensional de la proteína Mad1. Imagen tomada de wikipedia

En la mitosis, el núcleo de la célula desaparece y los cromosomas se alinean para su posterior separación. El equipo de Verónica Rodríguez ha observado que cuando la proteína Mad1 no está presente en la división, el proceso de mitosis se acelera. Las células se dividen demasiado rápido y cometen muchos errores al separar sus cromosomas. Si ocurre algo que no estaba programado para ese momento, las células no pueden parar su actividad y comienzan los errores. De ahí el desarrollo de células con potencia tumoral.

 Micrografía de una célula miótica pulmonar de tritón.  Imagen tomada de wikipedia
La investigación se ha llevado a cabo a partir de unas células de retina y de cáncer de colón, mutadas genéticamente para que no dispongan de la proteína Mad1. Estas células son conocidas con el nombre knock out.

Rodríguez Bravo explica que habría que buscar aplicaciones prácticas a esta situación. Habría que encontrar medicamentos que puedan alargar la mitosis. También nos dice que consiguiendo manejar la velocidad de división, se obtendría una aplicación farmacológica.

Este artículo comparte publicación con otro de Joan Massagué, relacionado también con el tema del cáncer, en concreto con las últimas fases de formación de un tumor. Massagué ha estudiado los procesos mediante los cuáles los tumores de mama y colón colonizan el cerebro.En su investigación ha observado la participación de la plasmina, una enzima con doble protección: provocar la autodestrucción de las células tumorales e impedir la formación de un nuevo tumor.

En mi opinión, creo que estos dos estudios pueden tener gran relevancia en un futuro para desarrollar el tema de cáncer. Pueden servir de base para fabricar fármacos que actúen contra las células cancerosas, así como tener un gran papel en las investigaciones de las causas de esta enfermedad.

LOS MARSUPIALES CONTRA LAS BACTERIAS

Fuente: Muy interesante, 18 Octubre 2016

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-demonio-de-tasmania-contra-las-superbacterias-111476781773

Titulo original: "El demonio de Tasmania contra las superbacterias"

Referencia: Scientific Reports

Artículo original escrito por Abraham Alonso

Investigaciones sobre la leche materna de los marsupiales (animales con corto desarrollo en el útero y largo desarrollo en una bolsa), han descubierto que la leche de los demonios de Tasmania puede ayudar a eliminan bacterias resistentes a antibióticos y a compuestos bactericidas muy fuertes, esto es asi por que la leche contiene péptidos con función antibiótica.

Demonio de Tasmania. AFP imagen de Greg wood
¿Por qué creen esto?

Lo creen asi ya que las crías consiguen sobrevivir en un medio plagado de bacterias como es la bolsa de su madre, logran esto por que contienen seis péptidos antimicrobianos que son proteínas de origen natural con propiedades antibióticas, más que cualquier otro mamífero.

Acción de los péptidos antimicrobianos. Imagen de la página SciELO
¿Por qué hay bacterias superresistentes?

La farmacorresistencia es un problema cada vez mayor. Es la resistencia que ofrecen algunos organismos hacia los fármacos por lo que es más dificil eliminarlos. Las bacterias superresistentes se crean porque muchos medicamentos van dirigidos únicamente a unas moléculas concretas de la célula (casi siempre a las proteínas), por lo que cualquier mutación en estas moléculas hace que el antibiotico no sea efectivo y se cree una resistencia a él.

Este descubrimiento ayudaría a la disminución de muertes producidas por las mutaciones de las bacterias, sobretodo en el tercer mundo donde es más probable que estas surjan. Además no sería necesario para la seguridad social o para la persona afectada gastarse el coste del tratamiento ya que no habría enfermedad, lo cual supone un aumento de dinero que puede ir destinado a otras acciones.

Irene Simón

LA MEJORA DE LA MODIFICACIÓN DEL ADN ESTÁ A LA ORDEN DEL DÍA

Fuente: INFORMADOR.MX, 13 de septiembre de 2016


Titulo original: Investigadores descubren un método mejor para modificar ADN

Referencia.: revista Nature Chemical Biology.

En la actualidad, la búsqueda de métodos con intención de modificar el ADN es una de las más frecuentadas.
Referencia de una muestra de ADN real humano. 
Como sabemos, el ADN tiene similitud con un manual de instrucciones sobre el comportamiento de las células. El control del ADN es una tarea complicada pero posible gracias a la re-escritura del propio manual.

Investigadores de Singapur han descubierto un método, iCas, donde se lleva a cabo la modificación del ADN en células vivas, de forma más precisa que los actuales. Y con ello, el método iCas ofrece cura a enfermedades que todavía, hoy, no tienen.

Re-escritura del ADN. Fuente QUO 
La rapidez con la que iCas actúa, es superior a la herramienta molecular que permite editar el genoma de cualquier célula, CRISPR/Cas9 (siglas en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas)), lo que ofrece un mejor control sobre la re-escritura del ADN.

Modelo de edición del genoma, CRISPR/Cas9 Fuente Automating Genomic Discovery. 

El descubrimiento de iCas tiene una serie de repercusiones en el mundo científico- sanitario, tales como la curación de enfermedades genéticas, la prevención de enfermedades degenerativas en recién nacidos, la prevención y cura de enfermedades psiquiátricas (depresión, esquizofrenia, entre otras), adaptación de órganos trasplantados sin riesgo de rechazo ni dejando al receptor vulnerable. En fin, mejoría de la salud en toda la población. 

En cuanto a las repercusiones científico- económicas, la obtención de nuevos fármacos, más eficaces y económicos, la posibilidad de ampliar enormemente la productividad de las explotaciones agrarias y ganaderas, buscando un mejor rendimiento económico-comercial de las explotaciones, reduciendo el empleo de insecticidas.

Noelia del Val