martes, 25 de octubre de 2016

LA CARRERA DE LAS CÉLULAS DE LA LEUCEMIA.

Fuente ABC: 18 de octubre de 2016.


Título original: Las células de la leucemia ‘corren’ para sobrevivir a los fármacos.


Referencia: Estudio publicado en la revista "Nature"

Para entender en qué consiste este estudio hay que saber a qué nos referimos cuando hablamos de la leucemia. Es un cáncer que afecta a las células multipotentes que se fabrican en la médula osea y se diferencian en las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y unas precursoras de las plaquetas.

Esta anomalía afecta de tal manera que aumenta significativamente el número de glóbulos blancos en la  sangre. Uno de las características de este cáncer es su recurrencia, es decir, aunque se cure con tratamientos este vuelve a aparecer.
Exceso de glóbulos blancos en la leucemia. Fuente Dreamstime
¿Que como es esto posible? Muy sencillo, según unos estudios las células cancerígenas se ocultan en unos nichos en la médula ósea haciendo así que los fármacos no consigan extinguir el cáncer por completo.  

Esta es la teoría que se tenia hasta ahora pero  un estudio realizado por un grupo de investigadores del Colegio Imperial de Londres concluyen que esto no tiene por que ser así. El estudio realizado en ratones previamente utilizando la microscopía intravital muestra que las células no se "esconden" en nichos si no que se mueven a una gran velocidad evitando así que los fármacos las alcancen. 
Sangre con leucemia. Fuente Elheraldo.co
Esta investigación tiene una gran repercusión en la medicina. ¿Será posible de una vez por todas encontrar la cura a la leucemia? Los investigadores nos cuentan que las nuevas terapias van a centrarse en luchar contra estas células y no en la matriz, aunque protegiendo esta de ataques de las células de la leucemia se podrían evitar anemias, hemorragias e infecciones

Niña con leucemia. Fuente Traigan!

Se están obteniendo avances en medicina constantemente, pero, ¿será esta la que ayude a salvar las miles de vidas, sobre todo de niños, que se cobra anualmente la leucemia?

LOS HELICATOS, MOLÉCULAS INORGÁNICAS CONTRA EL CÁNCER



Fuente NCTY: 20 de Mayo 2014

Titulo original: Estudian moléculas inorgánicas que podrían ser útiles en el tratamiento del cáncer

Referencia; USACH / DICYT

El Cáncer es una enfermedad que cada día se dan más casos, actualmente se utilizan dos tratamientos principalmente que son la quimioterapia y la radioterapia, pero estas no son muy efectivas ya que destruyen células sanas.



Acción de la Quimioterapia. 

Actualmente se está estudiando un nuevo tratamiento que podría ser mas efectivo que los anteriores, se trata de los helicatos. Los helicatos son unas moléculas que son capaces de unirse a las hebras de ADN y modificar su estructura, lo que provocaría que el ADN no se podría replicar en la célula mutada. este seria un tratamiento que frenaría la progresión del cáncer y por consiguiente, su expansión.




Comparación de la estructura de un dihelicato (izquierda) y 
los surcos de la doble hélice de ADN (derecha). Fuente: Y de qué hablamos ahora


El proyecto constaría de dos partes. la primera sería realizar la síntesis y el estudio de la estructura de los helicatos con distintos metales de transición. En la segunda se realizarían pruebas con el ADN para ver la afinidad que tendrían con ellas y el grado de transformación que causarían los helicatos al ADN.
En la actualidad según explica el Dr. Lemus existen muy pocos grupos que estudien a los helicatos como drogas contra el cáncer, el proyecto que llevan a cabo "Estudio de Helicatos como coordinadores de ADN" necesita ayuda de otros grupo para seguir avanzando y poderlo llevar a término.

sábado, 15 de octubre de 2016

ADNZIMA

Fuente SINC: 1 de marzo de 2016.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Primera-estructura-en-3D-de-la-cara-enzimatica-del-ADN

Título original: Primera estructura en 3D de la cara enzimática del ADN.

Referencia: Almudena Ponce-Salvatierra, Katarzyna Wawrzyniak-Turek, Ulrich Steuerwald, Claudia Höbartner, Vladimir Pena. “Crystal structure of a DNA catalyst”. Nature 529: 231–234, January 2016 (on line).

Como todos sabemos el ADN tiene forma de doble hélice y se asocia al código genético, pero esto no siempre es así. Esta doble hélice puede retorcerse y formar una enzima denominada deoxirribozima, también conocida de un modo más vulgar como ADNzima.



Estructura de la deoxirribozima 9DB1, con la hebra sintética de ADN (en verde) tras catalizar la ligación de dos hebras de ARN (en naranja), unidas en el punto representado con una esfera. Tomada de SINC

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Biofísica Química, en Alemania, entre los cuales se encuentra una científica española, ha conseguido realizar una estructura tridimensional de esta biomolécula, que ha resultado ser mucho mas flexible de lo que al parecer esperaban. 

Hace años que se había conseguido sintetizar dicha biomolécula, pero hasta el momento no se había logrado relacionar su actividad catalítica con su estructura 3D

Esquema de una catálisis enzimática. Tomada de ehu.eus
Gracias al bombardeo a esta molécula con rayos X los investigadores han roto el paradigma de la supuesta rigidez del ADN.

Pero lo más importante, ¿qué son las deoxirribozimas y que aplicaciones pueden tener estas biomoléculas? Son nada más que sencillas hebras de ADN sintetizadas en un laboratorio para poder aprovechar así su actividad catalítica. Las aplicaciones que puede tener son variadas, pero entre ellas destacan su capacidad de poder catalizar la unión de fragmentos de ADN o ARN y poder reparar alguna base nitrogenada como la timina.

Esta investigación es clave para los avances en medicina.

Tatevik Abrahamyan

miércoles, 12 de octubre de 2016

LAS PROTEÍNAS ARGONAUTAS Y EL FUNCIONAMIENTO VEGETAL

Fuente SINC: 3 de octubre de 2016


Título original: Las proteínas argonautas, vitales para la fertilidad de las plantas. Autor: SINC. 

Referencia:  Oliver C, Santos JL y Pradillo M. “Accurate Chromosome Segregation at First Meiotic Division Requires AGO4, a Protein Involved in RNA-dependent DNA Methylation in Arabidopsis thaliana”,Genetics, julio 2016. DOI: 10.1534/genetics.116.189217.

Un proteína argonauta es aquella que tiene como función regular a los genes. 

Modelo de una proteína argonauta. Tomada de SINC
Hasta ahora era conocida la función que realizan las proteínas argonautas (AGO), en concreto la AGO4 en la meiosis de las células que originan espermatozoides en animales. En concreto, intervivene en el proceso de condensación de los cromosomas. Un reciente estudio liderado por Mónica Pradillo y otros investigadores del Departamento de Génética de la Universidad Complutense de Madrid sobre Arabidopsis thaliana, una planta de la familia de las crucíferas muy empleada en estudios genéticos por conocerse su mapa genético, ha permitido descubrir que esta proteína participa en la protección frente a bacterias patógenas y, además, está relacionada con la fertilidad de las plantas.

Etapas del desarrollo de Arabidopsis thaliana. Fuente: eLIFE
Este descubrimiento amplía el conocimiento acerca de los organismos en los que las proteínas argonautas participan en su funcionamiento. Se demuestra que son importantes tanto para las células animales como para las células vegetales. Posiblemente lo sean en todas las células eucarióticas.

Esta investigación sirve de base para nuevos estudios que ayuden a conocer el mecanismo de la regulación génica durante la meiosis. 

PERO ... ¿QUÉ TENGO QUE HACER?

Cada uno de vosotros elaborará, de cada tema del libro, un artículo (si quiere, puede hacer más) que trate de una noticia actual (bueno puede ser de hace algunos meses pero no hace treinta años) encontrada en diarios digitales o webs de carácter científico. 


Cuando un tema sea escogido por un alumno a través de una determinada noticia ya no podrá ser utilizado por otro alumnos. Deberá buscar un tema diferente. No os preocupéis, hay miles de temas diferentes relacionados con cada unidad didáctica.

Para redactar el artículo tendréis que acceder a BioyGeo Jiloca pulsando en la pestaña superior derecha "Acceder", una vez hayas validado la invitación que te ha hecho el coordinador del blog. A continuación pulsa en la pestaña "Entrada nueva" situada en la parte superior izquierda.

En cada artículo lo primero que hay que hacer es poner un título referido al tema de la noticia pero diferente al de la web o blog consultado. A continuación hay que asignar una categoría, el título del temario con el que está relacionado el artículo.

A continuación, habrá que hacer una referencia al artículo, citando el título original, la identidad del autor, la fecha de publicación y realizar un enlace al mismo.

Después tendréis que redactar un resumen personalizado de la noticia de un mínimo de 10 líneas. Si se emplean términos de significado técnico o poco conocido se puede enlazar con algún diccionario digital o con alguna otra web (por ejemplo, Wikipedia). Para ello, marca con el cursor la palabra o grupo de palabras que deseas enlazar. Pulsando entonces sobre la palabra "Enlace" de la barra de herramientas e introduce la dirección de la web que has consultado, aceptando después.

Mientras se realiza el artículo conviene ir guardando con cierta frecuencia.

Tendréis que incluir, como mínimo, dos imágenes relativas al tema. Para incorporar las imágenes hay que tener guardadas en alguna carpeta del disco duro o en algún pen-drive introducido en el ordenador. Sobre el texto deja un espacio del texto anterior y centra la "alineación" para que la imagen quede centrada. Se pulsa sobre el icono de "fotos" (un paisaje) en la barra de herramientas, desplegándose una ventana en la que hay que pulsar "elegir archivos" y, a continuación, hay que seleccionar la imagen deseada. Entonces se pulsa a la pestaña inferior de color azul "Añadir las imágenes seleccionadas". El tamaño más conveniente es el grande, aunque puede variarlo pulsando sobre la propia imagen.

Bajo cada ilustración hay que añadir una leyenda (pie de foto), que también aparece en un menú inferior cuando se pulsa sobre la foto. Cuando tomes imágenes de la red debes indicar la fuente (autoría) en la propia leyenda al pie de la ilustración. Puedes hacer un enlace a la web de la que has tomado la imagen.

Procura elaborar los textos correctamente, redactando con propiedad y utilizando la terminología científica que vas aprendiendo. Y repasa todo aquello que escribes, corrigiendo lo que sea necesario para mejorar su comprensión. Construye tus propios textos. Evita el "corta y pega".

Cuando termines tu artículo no lo publiques. Lo hará tu profesor tras su revisión. Quedará en forma de "borrador".

Te indicamos algunas normas:
  • Usa tamaño de letra "normal"
  • Emplea el tipo (fuente) de letra predeterminada.
  • Ajusta los párrafos completamente a la izquierda y a la derecha (alineación).
  • Espacia los párrafos intercalando un espacio para hacer la lectura más fácil.
  • Destaca en negrita o mediante subrayado aquellas palabras que desees destacar.
  • Puedes destacar algunos conceptos importantes mediante colores.
  • Ilustra los artículos con fotografías, dibujos, gráficas, mapas, etc.
  • Añade un pie de foto bajo cada ilustración empleando letra "pequeña".
  • Haz algún enlace a páginas que amplíen la información.
  • Lee los artículos de tus compañeros y escribe algún comentario.
Por último, señala las consecuencias que tiene para la sociedad la aportación realizada en el descubrimiento de la noticia que has elegido. 

lunes, 10 de octubre de 2016

¡COMENZAMOS!

Comenzamos hace unas semanas un curso nuevo.

Comenzasteis vuestro Bachillerato, un periodo corto e intenso que os va a definir la futura trayectoria académica y, tal vez, profesional. Comenzamos la asignatura Biología y Geología de 1º de Bachillerato, una de las más bonitas que impartimos en el departamento. Comencé con vosotros una nueva relación académica, pues para mí sois alumnas y alumnos completamente nuevos (aún no me he aprendido todos los nombres ... pero lo haré en breve). Y, como os dije, comienzo con mucha ilusión. Y espero que vosotros también.

Y comenzamos una nueva experiencia educativa: un blog. Un blog titulado "Bio y Geo. Blog de Biología y Geología de 1º de Bachillerato del IES Valle del Jiloca". El título lo dice todo.

En la cabecera aparecen imágenes de un mineral (aragonito), una célula (neurona), un insecto (ciervo volante), un proceso geológico (erupción volcánica), unos árboles (sauces trasmochos), una roca y una forma de relieve (areniscas diaclasadas de Peracense) y un orgánulo celular (núcleo). Algunas imágenes tienen relación con proyectos educativos que hemos puesto en marcha en nuestro instituto. Como el que iniciaremos la próxima primavera sobre variedades locales de leguminosas y la biodiversidad agrícola.


Es bonito el diseño, ¿verdad?

En el menú lateral hay varias secciones. Arriba aparecen los temas, las unidades didácticas que vamos a trabajar durante este curso. En el centro está el archivo del blog, con los artículos publicados organizados por meses. Abajo, una lista de blogs amigos que iremos ampliando poco a poco.

Es una herramienta para que disfrutéis aprendiendo con las Ciencias de la Vida y de la Tierra. Profundizando lo estudiado o experimentado en el aula, en el campo o en el laboratorio. Buscando, extrayendo y resumiendo información científica de actualidad. Redactando breves informes empleando un lenguaje riguroso y una terminología científica. Pero ... siempre, siempre, siempre .... comprendiendo lo que se escribe. Leyendo y comentando los artículos de tus compañeros. Y, por último, afianzando vuestra experiencia con las TIC a través del manejo de una bitácora en la que insertareis imágenes, vídeos y enlaces.

¡Vamos allá